miércoles, 21 de noviembre de 2007

Sin maiz, no hay pais!

En lo que actualmente es México, las culturas mesoamericanas lograron la domesticación del maíz, que a diferencia de otra semilla necesita de la mano del hombre para su cultivo y floración, han pasado mas de 3000 años desde que los Olmecas comenzaron su cultivo en estas tierras, sus especies son diversas y la cosmovisión del mundo indígena esta cimentado en él. El Popol Vuh de los mayas nos dice que los dioses crearon al hombre del maíz, los nahuas basaron su sistema alimenticio en esta semilla, al día de hoy, el maíz es el pilar de la gastronomía mexicana y sustento de millones de mexicanos. La simbiosis maíz = México tiene mas de 3000 años, es fundamental.

Una semilla de origen "natural" es digamos "de dominio público" el maíz criollo que es el que mas usualmente usan los campesinos mexicanos se ha venido cultivando de generación en generación. Hoy tiene un gravísimo peligro.

Según la legislación de la propiedad industrial y los derechos de marcas y patentes, introducidos a México como parte de las reformas para homologar la legislación nacional al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se puede patentar la modificación y/o manipulación genética de las semillas o incluso llegar a patentar una nueva especie geneticamente mejorada de ella, cómo es el caso laboratorios estadounidenses subsidiados por su gobierno (que sigue violando la ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio en el aparatado de subsidios agrícolas) han manipulado el código genético del maíz logrando una semilla transgenica cuyo actual precio en el mercado es muy inferior y es mas resistente al maíz criollo lo cual a primera vista la hace muy atractiva, el problema es que su periodo de fecundidad o por llamarlo de alguna manera "floración" es mas corto o en algunos caso único a diferencia del criollo que con las mismas semillas pueden hacerse indistintas siembras.

Problema: hoy y con mayor naturalidad en el futuro próximo se le vende al campesino o indígena el maíz transgenico, ellos lo compran por que al valor de él en el mercado es mas barato que el criollo o las especies tradicionales, pero para la siguiente cosechas lo deben de comprar de nuevo y se hace un circulo vicioso, pero ahí no acaba; en la medida que se dejan de sembrar las semillas originarias o naturales, al no reproducirse se irán extinguiendo, lo que hará que solo existan las semillas geneticamente manipuladas, y cuando estas acaparen el mercado ZAZ! el dueño de la patente puede subir el precio y recuperar lo que le fue subsidiado y ganar mas, mucho mas, en ese momento el campesino e indígena no podrán mantener el cultivo de sus tierras de maíz, su cosmovisión del mundo se caerá, la idiosincrasia se destruirá, los mesoamericanos perderemos el vínculo con nuestra tierra, Centeotl la diosa mexica del maíz dejará esta tierra y sus hijos seguirán migran a otras tierras del norte a servir de quasi esclavos en la pizca del algodón en Alabama o de la naranja en Florida o del Tomate en California.

El 1° de enero de 2008 se abre la frontera mexicana para todo producto agrícola de Norteamérica, sin aranceles ni cuotas compensatorias, Estados Unidos y Canadá siguen subsidiando a su campo, y nos prohíben hacerlo nosotros (aunque sí pudiésemos nuestro actual gobierno no parece preocupado en el tema del soberanía alimenticia ni agrícola).

Es un tema de suma alarma, la cultura mexicana y mesoamericana sin maíz esta destinada al genocidio, el cual se cataloga como la muerte sistemática de un grupo o población con una identidad y valores colectivos.

¿Pero por que no? sigamos peleándonos para ver quién es el presidente de verdad, que monumento haremos para le bicentenario de la independencia (¿cual?) vámonos de compras a Houston o de apuesta a Las Vegas, (o de concierto a Coachella) haber quién queda en la nueva banda timbiriche o como sigue Fabiruchis, al fin del día, ya no se puede hacer nada.

1 comentario:

RGalindez dijo...

No había puesto atención en el alcance del tema. Habrá que análizarlo a profundidad. El titular de la SAGARPA dice que no habrá caos en 2008, al menos así lo manifiesta en una entrevista que le hicieron en la revista La Nación de este mes. Indudablemente él plantea la postura que le toca defender, pero habrá que encontrar puntos objetivos de análisis.

Entradas populares