viernes, 15 de febrero de 2008

De los mexicanos en los Estados Unidos

El U.S. Census Bureau en su última entrega de información 2007, nos deja una foto muy nítida de la realidad y diversidad en los Estados Unidos, cuya población supera ya los 303 millones de personas.

De este universo de gente se distinguen a 5 grandes grupos étnicos de población, los anglosajones que hoy representan a la gran mayoría (65%), seguidos de los hispanos (que suman ya mas de 47 millones de personas representando el 15% de la población), después los negros con un 13% de la población, los asiáticos con un 5% y de otras razas un 3%.

Del universo de los 47 millones de hispanos no se distingue su calidad migratoria, pero se estima en todos los Estados Unidos el total de inmigrantes ilegales de todas las razas suman mas de 12 millones de personas.

De este mismo total de hispanos, mas de 28 millones son de origen mexicano, es decir un 62% del total de hispanos.
De estos 28 millones, cerca de 13 millones son nacidos en México, y los otros 15 son nacidos en los Estados Unidos, es decir mexicanos de segunda y tercera generación, pero que mantienen una ascendencia y relación directa con México. Se estima que de este total de origen mexicano mas de 5 millones son migrantes ilegales.

El éxodo masivo de mexicanos a los Estados Unidos se ha incrementado dramáticamente, según the Pew Hispanic Center a partir de 2004 el promedio anual de mexicanos que emigran de manera legal o ilegal a los EEUU es de 500,000 personas.

También la otra cifra que indigna es la "oficial" de migrantes muertos al intentar cruzar la frontera del norte; en promedio 500 personas al año. De los centroamericanos que migran a México, la cifra de muertos al año según el INIMI (int. nal. de migración) es de menos de 200 muertos y unos 60 mutilados por los trenes a los que intentan subirse para cruzar hacia el norte.


De los 47 millones de hispanos, votaran en las elecciones presidenciales de noviembre en EEUU unos 8 millones electores, es un numero bajo por tres razones; (i) la población que es ilegal no tiene derechos civiles y políticos de votar y ser votado (ii) en su mayoría es una población joven que aun siendo ciudadanos no puede votar y (iii) apatía y falta de asimilación al sistema estadounidense.
Para el años 2050, el Census Bureau estima que el grupo étnico con mayor crecimiento es el hispano, llegando a ser mas del 25% de la población, los negros crecen solo 1% llegando a 14%, los anglosajones bajan a un ritmo considerable estando cerca del 40% y los asiáticos aumentan al 12% y las otras razas llegan a menos de 10%.

Estados Unidos se ha considerado un melting pot, pero con estas variables demográficas y el hecho de que los hijos de hispanos al nacer del otro lado tienen los derechos civiles de votar y ser votado, aunado a que a finales de los 90´s México permite la doble nacionalidad sin perder los derechos mexicanos, son factores para reconsiderar la compleja agenda migratoria, pues como los mismos paisanos coreaban en las marchas de mayo de 2006 y 2007.


"Hoy marchamos, mañana votamos"; Cuando estuve en San Diego y Tijuana el 1 de mayo de 2006, vi unas pancartas que decían: "Si me dices ilegal, revisa la historia real que estoy en mi tierra natal".

Cualquier muro físico o social caerá.


Al tiempo.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Que asco de blog. Que basura de blog. Da hasta hueva leer tus posts. Retirate perdedor. Dedicate exclusivamente a escrbir en Notas al pie.

HSR dijo...

Mi estimado amigo:

Gracias por otra buena semblanza de una realidad de nuestro tiempo.

Te sugiero mucho a un escritor italiano que se llama Claudio Magris, él refelxiona constantemente sobre la realidad del concepto de frontera. Puedes encontrarte algo interesante en libros como "El Danubio","Otro mar", "Microcosmos".

Saludos.

PD. Serviría mucho, frente a comentarios anónimos recordar al Quijote...deja que los perros ladren...

Anónimo dijo...

Eso...al tiempo!!! Te mando un abrazo. Siempre es grato aprender de alguien como tu.

Entradas populares